irse, o írsele, a uno la lengua, o irse de la lengua - meaning and definition. What is irse, o írsele, a uno la lengua, o irse de la lengua
Diclib.com
Online Dictionary

What (who) is irse, o írsele, a uno la lengua, o irse de la lengua - definition

Diálogo de la Lengua; Dialogo de la lengua; Dialogo de la Lengua
  • Portada del manuscrito, obra custodiada en la [[Biblioteca Nacional de España]].

Tesoro de la lengua castellana o española         
  • La RAE tuvo muy en cuenta el ''Tesoro'' a la hora de elaborar su ''Diccionario de Autoridades''
  • Página del ''Tesoro''
  • [[Sebastián de Covarrubias]] por [[Juan Bautista de Espinosa]]
  • 20px
El Tesoro de la lengua castellana o española es un diccionario del español, obra del erudito Sebastián de Covarrubias, publicado en 1611. Es el primer diccionario general monolingüe del español, es decir, el primero en que el léxico castellano es definido en esta misma lengua.
Diálogo de la lengua         
El Diálogo de la lengua es una obra del humanista español Juan de Valdés. Aunque la escribió en Nápoles hacia el 1535, no fue publicada hasta 1736 por Gregorio Mayans y no se determinó su autoría hasta el siglo XX.
Academia de la Lengua Árabe         
ACADEMIA QUE SE ENCARGA DE DEFINIR LA GRAMÁTICA, LA ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, EVOLUCIÓN Y RENOVACIÓN QUE SUFRE LA LENGUA ÁRABE A TRAVÉS DEL TIEMPO
Academia de la Lengua Arabe; Academia de la lengua arabe; Academia de la lengua Arabe
Academia de la Lengua Árabe puede referirse a:

Wikipedia

Diálogo de la lengua

El Diálogo de la lengua es una obra del humanista español Juan de Valdés. Aunque la escribió en Nápoles hacia el 1535, no fue publicada hasta 1736 por Gregorio Mayans y no se determinó su autoría hasta el siglo XX.

La gran innovación de este libro es poner la lengua española al nivel de otras lenguas de prestigio, sobre todo del latín. En el libro se hace un defensa del estudio de los textos en las lenguas originales, en línea con el clasicismo renacentista del momento. Sin embargo, se hace dándole a un tiempo entidad a las lenguas romances, en particular a la que Juan de Valdés utiliza: el español. Critica por ello a Antonio Nebrija, quien en su Gramatica castellana se jactó de hacerla a la manera latina. Para Juan de Valdés no existen lenguas superiores e inferiores, es la utilización literaria lo que dignifica una lengua. Esta idea se sigue manteniendo universalmente en el mundo de la lingüística. Sin embargo, propugna la creación de ese corpus, ya que en ese momento aún lo ve pobre.

La obra de Valdés está estructurada como un diálogo porque los humanistas defendían este género como vehículo pedagógico. En este diálogo, el propio Valdés responde a las preguntas que tres interlocutores italianos le hacen sobre las peculiaridades de la lengua española. Es una obra clave para entender el ideal literario y lingüístico erasmista: verosimilitud en la narración, sencillez y precisión en el estilo e imitación de la lengua hablada. Las numerosas observaciones contenidas a lo largo de obra son un valioso documento sobre el español medio de los siglos de oro, en particular del siglo XVI, que muestra los criterios y la sensibilidad de los hablantes cultos.